El apagón del pasado 27 de abril puso de manifiesto una realidad incómoda: nuestra red eléctrica, aunque robusta, no está exenta de riesgos. Para muchas empresas, ese corte de suministro fue una llamada de atención. En un contexto de electrificación creciente, donde cada vez más procesos dependen de una red estable, contar con un sistema de almacenamiento energético ya no es una ventaja competitiva, sino una necesidad estratégica.
El almacenamiento permite equilibrar el consumo, reducir la dependencia de la red y aprovechar al máximo la producción renovable. Y ahora, gracias a la nueva convocatoria de ayudas publicada en el BOE (Orden TED/535/2025), también se convierte en una inversión mucho más accesible. Es el momento perfecto para actuar: el respaldo económico está ahí, y la tecnología es más madura que nunca.
¿Qué tipo de ayudas hay disponibles?
Se trata de subvenciones públicas financiadas por el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), con el objetivo de fomentar proyectos innovadores de almacenamiento energético. Aunque la orden es estatal, muchas convocatorias se gestionan desde las comunidades autónomas.
No hay un límite total de fondos a repartir, por lo que no se establece un máximo global como en convocatorias anteriores. Sin embargo, cada proyecto sí puede tener un límite de subvención, según los criterios técnicos y presupuestarios de cada convocatoria. Puedes presentar tu solicitud hasta diciembre de 2025. Los proyectos deben estar completamente operativos antes del 31 de diciembre de 2028.
¿Qué empresas pueden beneficiarse?
∙ Empresas privadas o públicas con domicilio fiscal en España
∙ PYMEs y grandes compañías
∙ Asociaciones u otras entidades con personalidad jurídica propia

¿Qué tipo de proyectos pueden presentarse?
Se valorarán especialmente los proyectos con carácter innovador, y pueden incluir:
∙ Sistemas de almacenamiento independientes conectados a red
∙ Instalaciones hibridadas con fuentes renovables
∙ Soluciones de almacenamiento térmico o tecnologías power-to-heat
∙ Bombeo hidroeléctrico
En todos los casos, el sistema debe tener una potencia mínima de 1 MW.
¿Qué costes cubren estas ayudas?
Las ayudas no solo subvencionan baterías o equipos, sino que contemplan un enfoque integral:
∙ Adquisición de equipos e infraestructuras
∙ Sistemas eléctricos, software de control y monitorización
∙ Obras civiles vinculadas al proyecto
∙ Estudios técnicos, dirección de obra, auditorías
∙ Costes de gestión de la solicitud

¿Cuánto se puede subvencionar?
Dependerá del lugar donde se desarrolle el proyecto:
∙ Hasta el 40 % en regiones más desarrolladas (Madrid, Cataluña, Euskadi…)
∙ Hasta el 60 % en regiones en transición (Castilla y León, Murcia…)
∙ Hasta el 85 % en regiones menos desarrolladas (Andalucía, Extremadura, Canarias…)
Además, cuanto menor sea la ayuda solicitada frente al máximo posible, mayor puntuación recibirá el proyecto.
¿Cómo se solicita la ayuda?
El proceso de solicitud se realiza 100 % online. Es más sencillo de lo que parece:
- Preparas una propuesta técnica sólida
- Aportas la documentación básica que exige cada convocatoria
- Presentas tu solicitud a través de la sede electrónica correspondiente (habitualmente autonómica).
Existen además herramientas y plataformas de soporte que facilitan la tramitación. Y si cuentas con asesoramiento técnico, el proceso es perfectamente abordable.
¿Cómo puede ayudarte Pebblex?
En Pebblex llevamos años desarrollando soluciones de almacenamiento energético diseñadas para adaptarse a la realidad de cada empresa. Desde sistemas BESS industriales hasta soluciones personalizadas para instalaciones de autoconsumo, ayudamos a nuestros clientes a ganar eficiencia, independencia y control.
Si estás pensando en solicitar una ayuda como esta, podemos ayudarte a estudiar la viabilidad de tu proyecto, diseñar la solución más adecuada a tus necesidades o preparar tu propuesta técnica y alinearla con los criterios de la convocatoria.
¿Quieres saber si tu proyecto puede optar a estas ayudas? Ponte en contacto con el equipo de Pebblex y te ayudaremos a valorarlo.